Aves del Parque Zoológico de Santiago de Cuba, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación aporta los primeros datos de la composición de la comunidad de aves asociadas al Parque Zoológico de Santiago de Cuba y analiza la importancia del área para las aves. El estudio se realizó durante el 2018 con una visita mensual, utilizando el método conteos por puntos con radio fijo (25 m). La avifauna del Parque Zoológico está constituida por 46 especies, agrupadas en 11 órdenes, 19 familias y 33 géneros, 31 son residentes permanentes, 13 residentes invernales y 2 residentes veraniegas. Las especies más abundantes fueron: Passer domesticus, Quiscalus niger, Ptiloxena atroviolaceus y Streptopelia decaocto. Las especies migratorias más abundantes fueron Setophaga ruticilla y Setophaga americana. El área alberga la única población de Amazona leucocephala en la parte oriental de la Sierra Maestra. Es zona de paso, área de invernada y de reaprovisionamiento para las especies migratorias invernales en la ciudad. Constituye un sitio propicio para la educación ambiental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la Creative Commons Attribution License, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con Copyright. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.
Citas
Acosta M., Ibarra, M.E. y Petersson, T. (1984). Caracterización y actividad de la ornitocenosis del Jardín Botánico Nacional. Revista del Jardín Botánico Nacional, 5 (2), 99-132.
Acosta, M. y Mugica, L. (1990). Evidencia reproductiva del pájaro vaquero en el Jardín Botánico Nacional de La Habana. Revista Biología, 4(1), 81-82.
Acosta, M. y Torres, O. (1984). Morfometría, reproducción y muda de palomas del género Zenaida en el Jardín Botánico de Cienfuegos, Cuba. Ciencias Biológicas, 11, 117-128.
Alayon, G. y Posada, A. (1987). Lista de las aves observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 2, 1-3.
Alfonso, S.M.A., Berovides, V. y Acosta, M. (1988). Diversidad ecológica y gremios en tres comunidades de aves cubanas. Ciencias Biológicas, 19, 20-29.
Arendt, J. W. (1992). Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: A summary. En, J. M. Hagan III y D. W. Johnston (Ed.), Ecology and Conservation of Neotropical Migrant Landbirds (pp 143-175). Smith Institution Press, Washington D. C.
Balat, F. y de las Pozas, G. (1981a). Data on the breeding of Mimus polyglottos sp. and Zenaida macroura in a peripheral part of Havana. Folia Zoologica, 30(4), 339-352.
Balat, F. y de las Pozas, G. (1981b). Quantitative and qualitative composition of the bird community in a garden suburb of Habana (Cuba). Folia Zoologica, 30(2), 155-164.
Berovides, V., González, H. y Ibarra, M.E. (1982). Evaluación ecológica de las comunidades de aves del área protegida de Najasa- Camagüey. Poeyana, 239, 1-14.
Blair, R.B. (1996). Land use and avian species diversity along an urban gradient. Ecological Applications, 6, 506-519. https://doi.org/10.2307/2269387.
Blair R.B. (2001). Creating a homogeneous avifauna. En: Marzluff JM, Bowman R y Donnelly R (Eds.), Avian ecology and conservation in an urbanizing world. (pp. 459-486). Kluwer Academic, Nueva York.
Bruner, S.C. (1939). Aves del bosque de La Habana. Memorial Sociedad Cubana Historia Natural "Felipe Poey", 13(5), 331-344.
Bruner, S.C. (1943). Adiciones a las aves del bosque de La Habana. Memorial Sociedad Cubana Historia Natural "Felipe Poey", 17(2), 135-138.
Cañizares, M. (2012). Amazona leucocephala. Pp. 240- 243. En: González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina e I. Ramos García (eds.). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. (pp. 240- 243). Editorial Academia, La Habana.
Clergeau, P., Jokimäki, J. y Savard, J.L. (2001). Are urban bird communities influenced by the bird diversity of adjacent landscapes? Journal of Applied Ecology, 38, 1122-1134. https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.2001.00666.x.
Clergeau, P., Savard, J. L., Mennechez, G. y Falardeau, G. (1998). Bird abundance and diversity along an urban rural gradient: a comparative study between two cities on different continents. Condor, 100, 413-425. https://doi.org/10.2307/1369707.
Danforth, S. T. (1928). Birds observed in the vicinity of Santiago de Cuba. Wilson Bulletin, 40, 178-182.
Dearborn, D. y Kark. S. (2010). Motivations for conserving urban biodiversity. Conservation Biology, 24, 432-440. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01328.x.
Friesen, L.E., Eagles, P.F.J. y Mackay, R.J. (1995). Effects of residential development on forest-dwelling neotropical migrant songbirds. Conservation Biology, 9, 1408-1414. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1995.09061408.x.
García, R.M.E., González, A.H.J. y Rodríguez, B.D. (1987). Evaluación ecológica de la ornitocenosis de un bosque semicaducifolio en la Península de Zapata, Cuba. Ciencias Biológicas, 18, 93-100.
García‐Lau, I y Vives, A. (2016). Selección de cavidades por la Golondrina Azul Cubana (Progne cryptoleuca) en un área urbana. Ornitología Neotropical, 27: 189-195.
García‐Lau, I y Vives, A. (2019). Variación temporal del uso de cavidades por aves urbanas en La Habana, Cuba. Huitzil, 20(2): e-524. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.435.
Garden, J., Mcalpine, C. y Possingham, H. (2010). Multi-scaled habitat considerations for conserving urban biodiversity: native reptiles and small mammals in Brisbane, Australia. Landscape Ecology, 25, 1013-1028. https://doi.org/10.1007/s10980-010-9476-z.
Garrido, O. H. y Kirkconnell, A. (2000). Field Guide to the Birds of Cuba. Comstock Publishing Associates. Cornell University Press. Ithaca. New York.
González, H. (1982). Estructura de la comunidad de aves de una zona de la Sierra del Rosario, Provincia Pinar del Río, Cuba. Ciencias Biológicas, 8, 105-122.
González, H., Rodriguez, D. y García, M.E. (1987). Ecología trófica y distribución de la Cotorra cubana (Amazona leucocephala) (Aves: Psittacidae) en la Ciénaga de Zapata. Repositorio Investigativo, Instituto de Ecología y Sistemática, Academia de Ciencias de Cuba, 43: 1-11.
Hechavarría, G.G. (2004). Estudio de la avifauna del macizo montañoso Gran Piedra (Sierra Maestra Oriental). República de Cuba. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Biológicas]. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Biología Animal].
Huhtalo, H. y Järvinen, D. (1977). Quantitative composition of the urban bird community in Tornio, Northern Finland. Bird Study, 24, 179-185.
Jokimäki, J. y Kaisanlahti-Jokimäki M.L. (2003). Spatial similarity of urban bird communities: a multiscale approach. Journal of Biogeography, 30, 1183-1193.
Leveau, L.M. y Leveau C.M. (2004). Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hornero, 19, 13-21.
Melián, L.O., Douglas, F., Debra, K. y Rodríguez, F. (2005). Aves. En Fong, A., Maceira, D., Alverson, W.S. y Shopland, J.M. (Eds.), Cuba: Siboney-Juticí. Rapid Biological Inventories (IBR) Report 10 (pp 65-67), The Field Museum, Chicago.
Mugica, L. y Acosta, M. (2020). Lista de las aves registradas en el Jardín Botánico Nacional de Cuba entre 1983 y 2019. Revista Jardín Botánico Nacional, 41: 45-55.
Navarro, N. (2015). Aves endémicas de Cuba. Guía de campo. Ediciones Nuevo Mundo.
Ortega, R y MacGregor, I. (2011). Dusting off the file: A review of knowledge on urban ornithology in Latin America. Landscape and Urban Planning, 101, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.12.020.
Ortega, R. y MacGregor, I. (2009). Living in the big city: Effects of urban landuse on bird community structure, diversity and composition. Landscape and Urban Planning, 90, 189-195.
Pablo-López, R.E. y Díaz-Porras, D.F. (2011). Los campus universitarios como refugios de aves: el caso de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Oaxaca, México. El Canto del Centzontle, 2, 48-63.
Quinteros, Z. (1992). Determinación de los patrones de uso temporal y espacial de los cultivos de maíz por las aves granívoras de la UNALM. [Tesis para optar al Título de Bióloga. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú].
Ralph, C. J., Geupel, G.R., Pyle, P.M., Thomas, E., DeSante, D.F. y Borja, M. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report. PSW-GTR- 159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.
Ramírez-Albores, J.E. (2008). Comunidad de aves de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza campus II, UNAM, Ciudad de México. Huitzil, 9,12-19.
Reyna, Oscar., Cayo, L.A. y. González, A.N. (2012). Los Parques Urbanos de Guadalajara y su Importancia para las Aves. Propuestas para la Gestión de los Parques en México. Quinta Sección -Planificación. 14 pp.
Reynaud, R.A. y Thioulouse J. (2000). Identification of birds as ecological markers along a Neotropical urban-rural gradient (Cayenne, French Guiana), using co-inertia analysis. Journal of Environmental Management, 59, 121-140.
Rodríguez, B.D. (2000). Composición y estructura de las comunidades de aves en tres formaciones vegetales de Cayo Coco, Archipiélago de Sabana- Camagüey, Cuba. [Memoria de Tesis Doctoral. Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA. Ciudad de la Habana].
Rodríguez, E.R. (2007). Estudio preliminar de la ornitofauna en el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Tecno INTELECT, Órgano de Divulgación Científica, ITCV 4, 63-65.
Sánchez, S.Y. (2008). Aspectos de la ecología reproductiva de Falco sparverius (Aves: Falconiformes) en la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba. [Tesis en opción al grado de Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Biología].
Sánchez, B., Navarro, N., Oviedo, R., Peña, C., Hernández, A., Reyes, E., Blanco, P., Sánchez, R. y Herrera, A. (2003). Composition and abundance of birds in three plant communities of the Altiplanicie de Nipe, Holguín. Ornitología Neotropical, 14(2), 215-231.
Sauer, J.R. y Droege, S. (1992). Geographic patterns in population trends of Neotropical migrants in North America. En, J. M. Hagan III and D. W. Johnston (Eds.), Ecology and Conservation of Neotropical Migrant Landbirds. (pp. 26-43). Smithsonian Institution Press, Washington D. C.
Sovrano, L.V. (2016). Riqueza de aves en el Parque Ecológico Municipal José Gazzano (Paraná, Entre Ríos, Argentina). FABICIB, 20, 123- 132.
Takano F. (2010). Diversidad de aves y estimación del daño que causan sobre la producción de maíz en el campus de la UNALM. [Tesis para optar al título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú].
Takano F. y Castro, N. (2007). Avifauna en el Campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima-Perú. Revista de Ecología Aplicada, 4(1,2), 149- 154. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162007000100017&lng=es&tlng=es.
U.I.C.N., (27 de mayo de 2022). Red List of Threatened Species. Version 2021.3 http://www.iucnredlist.org/.