Poeyana https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey <p align="justify">POEYANA es una revista de acceso libre con ISSN: 2410-7492 y RNPS: 2403, que publica investigaciones relacionadas con las ciencias zoológicas en sentido amplio, de Cuba, el Caribe y otras regiones del Neotrópico. Fundada en 1964 en el antiguo Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Cuba, es una de las revistas cubanas relacionadas con las ciencias naturales más longevas y de mayor prestigio del país. Desde 1986 es editada por el Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Hasta la fecha la revista ha publicado más de 500 artículos con los resultados de las investigaciones de los zoólogos cubanos y sus colegas extranjeros por más de 50 años.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/3/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div> es-ES <p>Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la <em>Creative Commons Attribution License</em>, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con <em>Copyright</em>. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.</p> mancina@ecologia.cu (Dr. Carlos A. Mancina) diosbel@geotech.cu (Administrador) Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nueva especie de Ctenoina Ortea, 2014 (Neogastropoda: Marginellidae) del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/545 <p>Se propone elevar el subgénero <em>Ctenoina </em>Ortea, 2014 como género independiente de Marginellidae y se describe una nueva especie del género del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba.</p> José Espinosa, José Espinosa, Jesús Ortea, Fabián Pina-Amargós Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/545 Wed, 26 Mar 2025 00:00:00 +0000 Aspectos morfológicos y rádula de Eutudora jimenoi (Arango in Pfeiffer, 1864) (Littorinimorpha: Annulariidae) https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/548 <p><em>Eutudora jimenoi </em>es un molusco terrestre cubano de la familia Annulariidae, endémico local de las elevaciones cársicas de Tapaste-Jaruco en Mayabeque. En este trabajo se realizó la descripción detallada de la rádula de <em>E. jimenoi </em>acompañada de las imágenes de su anatomía radular obtenidas por Microscopía Electrónica de Barrido. Como información adicional se incorporaron imágenes a color de la concha, del opérculo y de la morfología externa de este molusco. Las características distintivas de la rádula de esta especie son las siguientes: dientes raquidianos unicúspides y curvados hacia adentro, de contorno triangular y altura 1/3 mayor que su base, su área distal con forma triangular-ovada y bordes de corte ligeramente aguzados; dientes laterales unicúspides y curvados hacia adentro, de contorno triangular, ligeramente más altos que los dientes raquidianos, con bases muy amplias que alcanzan dimensiones relativamente iguales a sus alturas, su área distal con forma petaloide y bordes de corte redondeados; dientes marginales internos de bases estrechas y aplanadas, curvados hacia el exterior en dirección a los dientes marginales externos de la misma hilera, cubriendo por encima o quedando en superposición con las cúspides interiores de los dientes marginales externos, su área distal espatuliforme, con bordes de corte lisos y la presencia de un dentículo lateral externo; dientes marginales externos cóncavos, muy anchos y con bordes de corte pectinados que presentan poco más de 100 cúspides largas y curvas que disminuyen gradualmente de tamaño hacia sus laterales externos. Los resultados ofrecidos constituyen un aporte a la descripción taxonómica e historia natural de este molusco incluido en la categoría de casi amenazado en La Lista Roja de invertebrados terrestres de Cuba.</p> Sandra Sariego Frómeta, Orlando Ramón Sariego Tamayo, JorGe Erick Marin Morán, Maike Hernández Quinta, Luiz Ricardo L. Simone Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/548 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000