https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/issue/feedPoeyana2025-02-17T19:18:51+00:00Dr. Carlos A. Mancinamancina@ecologia.cuOpen Journal Systems<p align="justify">POEYANA es una revista de acceso libre con ISSN: 2410-7492 y RNPS: 2403, que publica investigaciones relacionadas con las ciencias zoológicas en sentido amplio, de Cuba, el Caribe y otras regiones del Neotrópico. Fundada en 1964 en el antiguo Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Cuba, es una de las revistas cubanas relacionadas con las ciencias naturales más longevas y de mayor prestigio del país. Desde 1986 es editada por el Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Hasta la fecha la revista ha publicado más de 500 artículos con los resultados de las investigaciones de los zoólogos cubanos y sus colegas extranjeros por más de 50 años.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/3/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div>https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/532Matriz espacial de mariposas en sitios costeros y cayos del norte del centro de Cuba2025-02-17T19:18:51+00:00Jorge Luis Fontenlajlfontenla55@gmail.comYanni Fontenlajlfontenla55@gmail.comCarlos A. Mancinajlfontenla55@gmail.com<p>Las costas representan áreas dinámicas y altamente modificadas por la actividad humana y la acción de eventos naturales. La conectividad entre sus organismos resulta vital para su resiliencia y el mantenimiento de servicios ecosistémicos, como la polinización. Las mariposas son consideradas un grupo fundamental para estos servicios, y son posibles indicadoras de la presencia de corredores ecológicos, que son áreas de conectividad espacial. En este estudio, se analiza la composición y estructura taxonómica de mariposas en 19 sitios costeros y 12 cayos del norte de Cuba central. Este estudio parte de la hipótesis de que una matriz espacial metapoblacional, con especies muy conectadas y bajo recambio, estructura anidada, modularidad y selectividad espacial poco intensa y con una relación sitios-taxones robusta, permitiría inferir que dicha matriz se comporta como un corredor ecológico. Sobre esta base, se clasificó la composición de mariposas de cada uno de los sitios en especies raras, poco frecuentes, frecuentes y muy frecuentes. Para ponderar los cambios a través de la matriz, se utilizaron diferentes combinaciones de diversidad beta, así como el nivel de anidamiento. Con la riqueza de especies por subfamilias se desarrolló un análisis de modularidad y conectividad espacial. En las dos regiones estudiadas se destacan por su riqueza de especies y por constituir buenos conectores espaciales las localidades de Canasí, península de Hicacos y cayo Coco, estas dos últimas a pesar de tener una intensa actividad turística. Los resultados coinciden con las expectativas de la hipótesis de trabajo y se concluye que la matriz espacial analizada constituye un corredor ecológico natural.</p>2024-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/533Nuevos registros de equinodermos del género Clypeaster de la Formación Damují del Eoceno Tardío-Oligoceno temprano, en Rodas, centro-sur de Cuba2025-02-05T14:57:14+00:00Carlos Rafael Borges-Sellényasmaniceballos@gmail.comAlberto F. Arano-Ruizyasmaniceballos@gmail.comJohanset Orihuelayasmaniceballos@gmail.comYasmani Ceballos-Izquierdoyasmaniceballos@gmail.com<p>Este estudio examina fósiles de equinoideos del género <em>Clypeaster</em> de la Formación Damují, que datan del Eoceno tardío-Oligoceno temprano, en Rodas, centro-sur de Cuba. La investigación tiene como objetivo contribuir a la comprensión de la paleoecología y la biogeografía de los equinoideos durante el Eoceno tardío en la región del Caribe. Si bien investigaciones anteriores se han centrado en gran medida en especies de <em>Clypeaster</em> del Oligoceno y Mioceno, los ejemplares aquí examinados son cruciales para esclarecer las primeras fases de la evolución y distribución geográfica de estos equinoideos. Nuestro análisis del contexto geológico de la Formación Damují y su contenido fósil reveló un ecosistema marino diverso que comprende grandes foraminíferos, corales, pequeños dientes aislados de peces y fósiles de <em>Clypeaster</em>. Estos hallazgos amplían la distribución temporal y espacial previamente establecida de <em>Clypeaster</em>, indicando un entorno de arrecife variado en el Caribe central durante el Eoceno tardío-Oligoceno temprano. La aparición de estos fósiles en la Formación Damují mejora nuestra comprensión de los patrones paleogeográficos, con implicaciones para la diversidad y evolución de <em>Clypeaster</em>.</p>2024-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor This article is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/535Redescubrimiento de Polystoma stellai Pérez Vigueras, 1955 (Platyhelminthes, Monogenea) en Cuba2025-02-05T15:35:26+00:00Yander L. Diezyanderluis87@gmail.comAlejandro Cataláyanderluis87@gmail.comAndreas Schmidt-Rhaesayanderluis87@gmail.com<p>La familia Polystomatidae (Platyhelminthes, Monogenea) incluye platelmintos parásitos con afinidad por infectar anfibios y reptiles. Entre ellos, <em>Polystoma stellai</em> resalta como especie particularmente rara documentada en Cuba y Florida (EUA). Originalmente descrita en 1955 en base a un único espécimen, solo un ejemplar adicional ha sido recolectado desde entonces y no exciste material tipo o de referencia de la especie, resultando significativamente en el conocimiento limitado de sus carcaterísticas. Recientemente, un ejemplar de <em>P</em>. <em>stellai</em> fue recolectado durante la disección de <em>Osteopilus septentrionalis</em> (Anura) por estudiantes de Biología de la Universidad de Oriente, Cuba. El material estudiado fue recolectado a más de 800 km del área de donde la especie fue descrita. El nuevo ejemplar recolectado concuerda con la descripción original de <em>P</em>. <em>stellai</em>, no obstante diferencias notables son observadas, particularmente en el tamaño reducido del cuerpo y ciertas estructuras comparadas con las documentadas previamente. Se proveen las primeras fotografías y descripción detallada del hamulus, caracterizado por ganchos desiguales, uno de los cuales exhibe una proyección distal. Considerando los datos disponibles surge la sospecha de que el ejemplar previamente registrado de Florida podría pertenecer a otra especie de <em>Polystoma</em>. Además, la posición de <em>P</em>. <em>stellai</em> dentro de <em>Polystoma</em> permanence tentativa debido a que algunos caracteres diagnósticos de los representantes de este género no han sido corrobarados aun en esta especie.</p>Derechos de autor This article is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/538Nuevo registro de localidad del Vireo de Bahamas (Vireo crassirostris, Bryant 1859) en Cuba2025-02-05T17:23:35+00:00Carlos Hernández Perazayetadan82@gmail.comYasser Enrique Torres Adányetadan82@gmail.com<p>El Vireo de Bahamas (<em>Vireo crassirostris</em>) es endémico de algunas islas del Caribe insular. En Cuba se conoce de unos pocos cayos al norte de la isla y es considerado una especie Vulnerable a la extinción. En este trabajo se registra por primera vez para la Península Hicacos, provincia de Matanzas. Esta localidad representa el sitio más occidental donde se ha observado a la especie y el segundo para la isla principal del archipiélago cubano. El avistamiento ocurrió en una estrecha franja de vegetación de duna conformada por parches pequeños de matorral xeromorfo costero.</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/539Listado de la fauna de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Loma de Mícara, Segundo Frente, Santiago de Cuba2025-02-05T17:48:45+00:00Yosiel Álvarezalvarezyosiel@gmail.comMarian Gallardo-Capóalvarezyosiel@gmail.comAlejandro Cataláalvarezyosiel@gmail.com<p>La mayor parte de la biodiversidad de Cuba se concentra en la región oriental de la isla, siendo las mariposas diurnas uno de los grupos que así lo evidencian. A pesar de que la diversidad de estos insectos se ha estudiado bien en los sistemas montañosos de esta región, aún existen localidades inexploradas. En este trabajo se listan por primera vez las mariposas diurnas de Loma de Mícara, Segundo Frente, Santiago de Cuba. Los muestreos se realizaron en agosto de 2023 y julio de 2024, en los ecosistemas de matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina (charrascal) y bosque semideciduo mesófilo. Se registraron 98 especies de mariposas diurnas pertenecientes a cinco familias, y 35 formas endémicas. La elevada riqueza de mariposas de esta región podría estar relacionada al mosaico de hábitats y a su posición biogeográfica en Sierra Cristal. Se discuten las implicaciones de algunas de las especies observadas.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/540Actualización sobre los moluscos terrestres amenazados en la provincia Holguín: sus hábitats y factores de amenazas2025-02-05T18:21:33+00:00Alejandro Fernández Velázquezpoeyana@ecologia.cuJosé Espinosapoeyana@ecologia.cuJesús Orteapoeyana@ecologia.cuSteffen Frankepoeyana@ecologia.cuMaike Hernández Quintapoeyana@ecologia.cuManuel Bauzá Hernándezpoeyana@ecologia.cuAlexis Suárez Torrespoeyana@ecologia.cu<p>En el Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba se evalúan 82 taxones de moluscos amenazados, pero aún muchas especies cubanas quedan sin evaluar. En este estudio se amplia y sistematiza el conocimiento de moluscos amenazados en la provincia de Holguín, su distribución municipal, hábitats, factores de amenazas y las poblaciones alopátricas conocidas. Los datos fueron recopilados principalmente de observaciones en el campo entre los años 2017 al 2023. Se categorizan 29 especies como amenazadas para la provincia. La mayoría ocupan más de dos tipos de hábitats y las alteraciones de origen antrópicas fueron más frecuentes que las causadas por eventos naturales. Seis especies de ceriónidos se categorizaron como en Peligro Crítico, las cuales tienen una distribución muy restringida a la zona costera. Este trabajo brinda información necesaria para la toma de decisiones a nivel territorial y aporta elementos para la protección de la biodiversidad de la provincia.</p>2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/541Primer reporte de Paratrikona lerouxii (Boheman, 1854) (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) para la provincia de Guantánamo, Cuba2025-02-05T18:38:05+00:00Daniela Suárez-Pérezdanielasuarezperez2004@gmail.comYoandri S. Megnadanielasuarezperez2004@gmail.comYunier Lamoth-Mayetdanielasuarezperez2004@gmail.com<p>La familia Chrysomelidae es la segunda con mayor número de especies en Cuba, con 85 géneros y 374 especies reportadas, de las cuales 306 son endémicas. A pesar de estudios recientes sobre la subfamilia Cassidinae, no existe un trabajo que permita la identificación de todas las especies cubanas, así como mapas de distribución. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es reportar por primera vez a <em>Paratrikona lerouxii</em> (Boheman, 1854) para la provincia Guantánamo, en el Oriente cubano. Para la captura de estas especies fue usada la red de mano con mango extensible o la sombrereta, para golpear las ramas con flores o frutos y recibir los insectos que caen. El género <em>Paratrikona</em> incluye siete especies en las Antillas, dos de ellas endémicas de Cuba, con distribución principalmente en el Centro y Occidente de la isla. Se proporciona un mapa de distribución geográfica, además de una clave que permite la identificación de las especies del género <em>Paratrikona</em> en Cuba.</p>2024-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/531Primer reporte de Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae) dentro de cuevas en Cuba2025-02-05T13:53:55+00:00Jorge Deyvis Viera Garciajdviera85@gmail.com<p>La langosta australiana de pinzas rojas <em>Cherax quadricarinatus</em> (von Martens, 1868) es una especie introducida para la acuicultura en Cuba. Se conoce de la habilidad invasiva de este crustáceo y su capacidad de sobrevivir y adaptarse a un amplio rango de condiciones ambientales en los ecosistemas dulceacuícolas. En Cuba las primeras poblaciones silvestres fueron encontradas en la provincia de Holguín en la región oriental. En esta nota se da a conocer la presencia de <em> C. quadricarinatus</em> dentro de una cueva en la provincia de Pinar del Río, en el occidente de Cuba. Aunque el impacto negativo de esta especie invasora es aún desconocido en Cuba, se sugieren urgentes programas de control, sobre todo en ambientes hipogeos donde la biota cavernícola podría ser particularmente sensible a sus impactos.</p>2024-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/534Identificación de la estrella de mar quebradiza, Ophiocoma aethiops (Ophiacanthida: Ophiocomidae), en un local de venta de remedios herbolarios del Mercado Corona, Guadalajara, México2025-02-05T18:40:06+00:00Fabio G. Cupul-Magañafabiocupul@gmail.comRafael García de Quevedo-Machainfabiocupul@gmail.com<p>Desde 1891, el Mercado Corona, ubicado en el centro de la ciudad de Guadalajara, ha sido un importante mercado tradicional mexicano para la venta de alimentos, plantas medicinales, artículos religiosos y aditamentos para fiestas y celebraciones. Durante una visita al mercado el 30 de marzo de 2024, se observó que algunos puestos de plantas medicinales vendían estrellas de mar quebradizas secas (<em>Ophiocoma aethiops</em>), como remedio natural contra el cáncer, la ansiedad y la borrachera. La información sobre el uso, preparación y administración de la estrella de mar quebradiza, se obtuvo mediante preguntas (no entrevistas estructuradas) a los vendedores. No existen estudios clínicos publicados que aborden los beneficios de la ingesta de <em>O. aethiops</em> seca como medicamento, pero sí existe cierta información sobre su uso en la farmacopea tradicional de la etnia Comca'ac (Seri) de Sonora, México, y la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales sobre la salud humana en ciertas especies de <em>Ophicoma</em>.</p>2024-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/537Listado de los caballitos del diablo (Insecta: Odonata) depositados por Jean Belle en el Museo de Invertebrados G. B. Fairchild2025-02-05T17:06:21+00:00Roberto A. Cambrayostin0660@gmail.comRicardo Pérez-Jiménezyostin0660@gmail.comEmilio Romero-Romeroyostin0660@gmail.comYostin J. Añinoyostin0660@gmail.com<p>Presentamos un listado de las especies de caballitos del diablo (Odonata) depositadas por Jean Belle en la colección del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Universidad de Panamá. La colección está representada por 3 subórdenes, 12 familias, 70 géneros, 185 especies y alberga paratipos de las siguientes siete especies: <em>Aeschnosoma auripennis</em> Geijskes, 1970, <em>Agriogomphus ericae</em> (Belle, 1966), <em>Cyanogomphus minutus</em> Belle, 1970, <em>Neogomphus edenticulatus</em> Carle & Cook, 1984, <em>Phyllogomphoides major</em> Belle, 1984, <em>Progomphus guyanensis</em> Belle, 1966 y <em>Rhodopygia geijskesi</em> Belle, 1964. Se incluyen fotografías de todos los paratipos.</p>2024-11-12T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)