Identificación de la estrella de mar quebradiza, Ophiocoma aethiops (Ophiacanthida: Ophiocomidae), en un local de venta de remedios herbolarios del Mercado Corona, Guadalajara, México

Contenido principal del artículo

Fabio G. Cupul-Magaña
Rafael García de Quevedo-Machain

Resumen

Desde 1891, el Mercado Corona, ubicado en el centro de la ciudad de Guadalajara, ha sido un importante mercado tradicional mexicano para la venta de alimentos, plantas medicinales, artículos religiosos y aditamentos para fiestas y celebraciones. Durante una visita al mercado el 30 de marzo de 2024, se observó que algunos puestos de plantas medicinales vendían estrellas de mar quebradizas secas (Ophiocoma aethiops), como remedio natural contra el cáncer, la ansiedad y la borrachera. La información sobre el uso, preparación y administración de la estrella de mar quebradiza, se obtuvo mediante preguntas (no entrevistas estructuradas) a los vendedores. No existen estudios clínicos publicados que aborden los beneficios de la ingesta de O. aethiops seca como medicamento, pero sí existe cierta información sobre su uso en la farmacopea tradicional de la etnia Comca'ac (Seri) de Sonora, México, y la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales sobre la salud humana en ciertas especies de Ophicoma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cupul-Magaña, F. G., & García de Quevedo-Machain, R. (2024). Identificación de la estrella de mar quebradiza, Ophiocoma aethiops (Ophiacanthida: Ophiocomidae), en un local de venta de remedios herbolarios del Mercado Corona, Guadalajara, México. Poeyana, (515), https://cu-id.com/2403/n515e04. Recuperado a partir de https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/534
Sección
Comunicaciones Cortas

Citas

Ayala, M.L. (2006). Reseña: El Mercado Corona y el abasto en la ciudad de Guadalajara. Una historia del comercio, de las prácticas sociales y de la identidad local. Laura Rueda, Universidad de Guadalajara/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 2005. Carta Económica Regional, 95, V-VII. https://doi.org/10.32870/cer.v0i95.5609
Bravo-Lara, B.E. (2013). Bajo tu manto nos acogemos: devotos a la Santa Muerte en la zona metropolitana de Guadalajara. Nueva Antropología, 26, 11-28.
Brusca, R.C., Giribet, G. y Moore, W. (2023). Invertebrates. Fourth edition. Sinauer Associates.
Cabrera, L. (1988). Los animales en el folklore y la magia de Cuba. Ediciones Universal.
Caso, M.E. (1951). Contribución al conocimiento de los ofiuroideos de México. I. Algunas especies de ofiuroideos litorales. Anales del Instituto de Biología México, 22, 219-311.
de María y Campos, T. (1979). Los animales en la medicina tradicional mesoamericana. Anales de Antropología, 16, 183-223. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1979.0.24188
El Feky, S.E., Abd El Hafez, M.S.M., Abd El Moneim, N.A., Ibrahim, H.A.H., Okbah, M.A., Ata, A., El Sedfy, A.S. y Hussein, A. (2022). Cytotoxic and antimicrobial activities of two new sesquiterpenoids from red sea brittle star Ophiocoma dentata. Scientific Reports, 12, 8209. https://doi.org/10.1038/s41598-022-12192-7
Encarnación-Dimayuga, R. (1996). Medicina tradicional y popular de Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Felger, R.S. y Moser, M.B. (1974). Seri Indian Pharmacopoeia. Economic Botany, 28, 414-436.
Gomes, A.R., Freitas, A.C., Duarte, A.C. y Rocha-Santos, T.A.P. (2016). Echinoderms: a review of bioactive compounds with potential health effects. En Atta-ur-Rahman (Ed.), Studies in Natural Products Chemistry, Vol. 49. Bioactive Natural Products, 1-54.
Honey-Escandón, M., Solís-Marín, F.A. y Laguarda-Figueras, A. (2008). Equinodermos (Echinodermata) del Pacífico Mexicano. Revista de Biología Tropical, 56, 57-73. https://doi.org/10.15517/rbt.v56i3.27079
Hueytletl-Pérez, M., Granja-Fernández, R., Galván-Villa, C.M., Rodríguez-Zaragoza, F.A. y Ríos-Jara, E. (2024). Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de Biología Tropical, 72(S1), e58618.
Diario Oficial de la Federación. (1 de julio de 2024). Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable. 24 de julio de 2007.
López-Luján, L., F. A. Solís-Marín, Zúñiga-Arellano, B., Caballero-Ochoa, A.A., Conejeros-Vargas, C.A., Martín Cao-Romero, C. y Elizalde-Mendez, I. (2018). Del océano al altiplano: las estrellas marinas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Arqueología Mexicana, 150, 68-76.
Narchi, N.E., Aguilar-Rosas L.E., Sánchez-Escalante J.J. y Waumann-Rojas D.O. (2015). An ethnomedicinal study of the Seri people; a group of hunter-gatherers and fishers native to the Sonoran Desert. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11, 62. http://dx.doi.org/10.1186/s13002-015-0045-z.
Piña-Espallargas, R. (2005). La pesquería de especies marinas con fines de ornato en México. El Parque Marino de Loreto B.C.S, como estudio de caso. [Tesis de licenciatura. Centro Interdisciplinario de Ciencias de Mar, Instituto Politécnico Nacional]. https://delfin.cicimar.ipn.mx/Biblioteca/Busqueda/Tesis/505?Origen=coleccion_tesis
Rodríguez-Troncoso, A.P., Sotelo-Casas, R.C., Galván-Villa, C.M., Godínez-Domínguez, E., Flores-Ortega, J.R., del Castillo-Fernández, K.M., Corgos, A. y Solís-Marín, F.A. (2013). Equinodermos de la costa sur de Jalisco y Colima. En Godínez-Domínguez, E. y Franco-Gordo, M.C. (Eds.), Inventario de Biodiversidad de la Costa sur de Jalisco y Colima. Vol. 2 (pp. 46-60). Universidad de Guadalajara.
Senthilkumari, S y Revathi, K. (2019). In-vitro anti-cancer activity of two brittle star species: Ophiocoma erinaceus and Ophiomastrix annulosa. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 10, 2272-2279. http://dx.doi.org/10.13040/IJPSR.0975-8232.10(5).2272-79
Solís-Marín, F.A, Laguarda-Figueras, A. y Honey-Escandón, M. (2014). Biodiversidad de equinodermos (Echinodermata) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, suplemento, 85, S441-S449. https://doi.org/10.7550/rmb.31805
Solís-Marín, F.A. y Laguarda-Figueras, A. (2012). Phylum Echinodermata. En: Fernández-Álamo, M.A. y Rivas, G. (Eds.), Niveles de organización en animales (pp. 307-322). Prensas de Ciencias.
Tena, M., Ávila, R. y Bahuchet, S. (2012). Los mercados de Guadalajara, México. Ejemplo del consumo de plantas silvestres. STVDIVM. Revista de Humanidades, 18, 169-191.
Torres Montes de Oca, J.A. (1999). Antecedentes y perspectivas de los mercados públicos municipales de Guadalajara. Carta Económica Regional, 65, 3-12. https://doi.org/10.32870/cer.v0i65.7700
Zúñiga-Arellano, B., López-Luján, L., Caballero-Ochoa, A.A., Solís-Marín, F.A., Martín Cao-Romero C., Hernández-Díaz, Y.Q. y Elizalde-Mendez, I. (2019). Estrellas de mar en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. En López-Luján, L. y Chávez Balderas, X. (Eds.), Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma. Tomo I (pp. 411-460). El Colegio Nacional.