Poeyana 513: e11,  enero-diciembre  2022, ISSN: 2410-7492
Código QR
CU-ID:  https://cu-id.com/2403/n513e11
Lista Comentada de Especies

Moluscos terrestres del macizo Guamuhaya, Cuba

Land snails of the Guamuhaya massif, Cuba


iD Manuel Antonio Bauzá Hernández * ✉: manuel.biocub@gmail.com

iD Maike Hernández Quinta


Instituto de Ecología y Sistemática, Carretera Varona # 11835 / Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba.
 

*Autor para Correspondencia: manuel.biocub@gmail.com

Resumen

El macizo montañoso Guamuhaya es uno de los sitios de mayor riqueza de especies, no obstante, los principales estudios están enfocados a los vertebrados y las plantas, muy poco se conoce sobre los invertebrados y en particular sobre los moluscos terrestres. En este trabajo se listó las especies y se mapificó la riqueza potencial de moluscos terrestres para este macizo montañoso. Se recopilaron 460 registros pertenecientes a 98 especies con un 86 % de endemismo. Las familias más representativas fueron Urocoptidae, Annulariidae, Helicinidae, Megalomastomatidae y Cepolidae. Las zonas más elevadas dentro del macizo fueron las de mayores valores de riqueza potencial.

Palabras claves: 
Gastropoda, modelación, riqueza potencial
Abstract

The Guamuhaya massif is one of the sites of greatest species richness, however, the main studies are focused on vertebrates and plants, very little is known about invertebrates and in particular about land snails. In this work, the species were listed, and mapped the potential richness of land snails for this mountain massif. We compiled 460 records belonging to 98 species with 86 % of endemism. Urocoptidae, Annulariidae, Helicinidae, Megalomastomatidae and Cepolidae were the most representative families. The highest potential richness values were found in the higher elevations of the massif.

Keywords: 
Gastropoda, modeling, potential richness

Received: 20/11/2022; Accepted: 02/12/2022

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores Conceptualización: M. Bauzá, M. Hernández. Metodología: M. Bauzá, M. Hernández. Redacción del borrador original: M. Bauzá, M. Hernández. Revisión y edición final: M. Hernández, M. Bauzá.

CONTENIDO

Introducción

 

El filo Mollusca es uno de los más diversos dentro del reino animal con cerca de 120 000 especies descritas ( Rosenberg, 2014 Rosenberg, G. (2014). A New Critical Estimate of Named Species-Level Diversity of the Recent Mollusca. American Malacological Bulletin, 32(2), 308-322. https://doi.org/10.4003/006.032.0204 .). Los moluscos terrestres se encuentran dentro de la clase Gastropoda; la más diversa con aproximadamente 63 000 especies descritas ( Bouchet et al. 2017 Bouchet P., Rocroi J.P., Hausdorf B., Kaim A., Kano Y., Nützel A., Parkhaev P., Schrödl M., Strong E.E. (2017). Revised classification, nomenclator and typification of gastropod and monoplacophoran families. Malacologia,61(1-2), 1-526. https://doi.org/10.4002/040.061.0201 .). En Cuba se han registrado más de 1 400 especies descritas ( Hernández et al., 2017 Hernández, M., Alvarez-Lajonchere, L., Martínez, D., Maceira, D., Fernández, A., Espinosa, J. (2017). Moluscos terrestres y dulceacuícolas. En Mancina C.A. y Cruz, D.D. (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp.157-184). Editorial AMA.; Hernández et al., 2020 Bauzá, M.A. y Hernández, M. (2022). Chondrothyrium violaceum. Familia Annulariidae. En Mancina, C.A., Vega-Catalá, C., del Castillo, S.L. y Fuentes, I.M. (Eds.), El cambio climático y la biodiversidad en Cuba: impactos, adaptación y áreas prioritarias para la conservación (p. 94). Editorial AMA. ; Suárez y Fernández-Velázquez, 2022 Suárez, A. y Fernández-Velázquez, A. (2022). Descripción de dos nuevas especies de Cerion (Mollusca: Pulmonata: Cerionidae) de Cuba. Novitates Caribaea, 19, 62-71. https://doi.org/10.33800/nc.vi19.278 . ) de las cuales 95% son endémicas. Fontenla et al. (2013) Fontenla J. L., Espinosa J., Maceira D. y Hernández M. (2013). Biogeografía histórica de los géneros endémicos de moluscos terrestres de cuba. determinación y relaciones entre sistemas biogeográficos. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 25, 141-162., plantean que los macizos montañosos son los principales núcleos de biodiversidad de moluscos terrestres en Cuba. Por otra parte, las zonas montañosas, además de estar mejores conservadas, tienen condiciones climáticas ideales para soportar una elevada riqueza de especies.

A diferencia de los restantes macizos montañosos, para Guamuhaya no se ha documentado la riqueza de moluscos terrestres que alberga. Tan solo, se listan las especies en los planes de manejo de áreas protegidas presentes en el macizo. El presente trabajo pretende brindar lista actualizada de las especies de moluscos terrestres, así como, mapificar de riqueza potencial de moluscos terrestres en el macizo montañoso Guamuhaya.

Materiales y métodos

 

El macizo Guamuhaya es una de las regiones de mayor diversidad en el centro de la isla. Se caracteriza por sus elevaciones de alturas medias y una gran diversidad de paisajes, en donde se destacan los bosques semideciduos sobre caliza entre los 500 y 700 msnm y los bosques sobre suelos no calizos y pluvisilva montana entre los 700 y 900 msnm ( Vega et al. 2013 Vega, G., Gómez, R., Cabrera, J. L., Echevarría, R., Pérez, R., Mesa, J., Reyes, A., Herrera, P., Hernández, A., Martínez, R. (2013). Macizo Guamuhaya; la vegetación como un componente del ordenamiento territorial ambiental. Parte I. Revista Ecovida, 4(2), 54-67).

Se tuvo en cuenta la literatura, las colecciones de varios museos e instituciones (ANSP: Academia de Ciencias de Filadelfia, MCZ: Museo de Zoología Comparada, MNHNC: Museo de Historia natural de Cuba, FM: Museo de la Florida, IES: Instituto de Ecología y Sistemática) y las expediciones realizadas entre 2018 y 2022 para elaborar la lista y obtener los datos de distribución de cada especie. Los datos de distribución fueron geo-referenciados con la ayuda de mapas cartográficos digitalizados 1: 50 000, proyectados con el Datum WGS 1984. El área de estudio se analizó según las regiones físico-geográficas descritas por Mateo y Hernández (2019) Mateo, J.M. y Hernández, D. (2019). Los mapas de las regiones geográficas de Cuba como vía para la integración entre la cartografía geoinformacional y la geoecología. En: Seolin, L y Salinas, E. (Eds.), Cartografía Biogeográfica e da Paisagem Volume II (pp. 89-112). Editorial Tupã..

Las especies con más de 10 registros de presencia se les realizó una modelación correlativa de nicho ecológico mediante el programa Maxent 3.4.1 ( Phillips et al., 2006 Phillips, S.J., Anderso,n R.P. y Schapire, R.E. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190, 231-259.). Se emplearon 15 variables bioclimáticas obtenidas de la base WorldClim ( Hijmans et al., 2005 Hijmans, R. Cameron, J.S., Parra, E. J.L., Jones, P.G. y Jarvis, A. (2005). Very high-resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25, 1965-1978.), excluyéndose las variables que combinan datos de precipitación y temperatura (Bio 8, 9, 18 y 19). Mediante el paquete Wallace ( Kass et al., 2018 Kass, J.M., Vilela, B., Aiello-Lammens, M.E., Muscarella, R., Merow, C. y Anderson, R.P. (2018). WALLACE: A flexible platform for reproducible modeling of species niches and distributions built for community expansion. Methods in Ecology and Evolution, 9, 1151-1156. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12945 . ) del programa R, se obtuvieron los valores del multiplicador de regularización y la combinación de clases de ajuste que mejor se ajustaban a cada modelo. Los modelos finales se corrieron en Maxent, con 20 réplicas de Bootstrap y la configuración fue modificada con el valor del multiplicador de regularización y la combinación de clases de ajuste antes seleccionado. Para las especies de distribución regional, el modelo se proyectó dentro de una región que comprendía un buffer de 20 km de radio alrededor de un polígono mínimo convexo que agrupó todas las localidades conocidas. Se utilizó el umbral del mínimo valor de presencia de entrenamiento (“mínimum training presence Se empleó el paquete SDM Toolbox v2.2b ( Brown, 2014 Brown, J.L., Bennett, J.R., French, C.M. (2017). SDMtoolbox 2.0: the next generation Python-based GIS toolkit for landscape genetic, biogeographic and species distribution model analyses. PeerJ, 5, e4095. https://doi.org/10.7717/peerj.4095 .) del programa ArcGis v10.2 ( ESRI, 2011 ESRI (Environmental Systems Research Institute). (2011). ArcGIS Desktop: v 10.2. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.) para realizar un mapa de riqueza potencial estimada. Se empleó una resolución de 50 km y las especies no modeladas (con menos de 10 registros) con un buffer de 3 km.

Lista de especie

 

Se recopilaron 460 registros (Material suplementario 1) de moluscos terrestres para el macizo Guamuhaya y zonas cercanas. Un total de 98 especies fueron registradas pertenecientes a tres subclases, a 23 familias y 52 géneros. Un muestreo más exhaustivo en este macizo pudiera arrojar un incremento de la riqueza de especies, particularmente de familias poco representativas.

Lista de especies de moluscos terrestres

 
  • Phyllum Mollusca
    • Clase Gastropoda
      • Subclase Neritimorpha
        • Orden Cycloneritimorpha
          • Familia Helicinidae
            • 1. Alcadia gonostoma Poey, 1858, Regional

            • 2. Alcadia hispida Pfeiffer, 1839, Regional

            • 3. Alcadia minima Orbigny, 1842, Pancubana

            • 4. Emoda briarea Poey, 1851, Local

            • 5. Emoda ciliata Poey, 1852, Regional

            • 6. Emoda submarginata Gray, 1824, Pancubana

            • 7. Helicina adspersa Pfeiffer, 1839, Regional

            • 8. Helicina subdepressa Poey, 1854, Pancubana

            • 9. Lucidella rugosa Pfeiffer, 1839, Pancubana

            • 10. Semitrochatella conica Pfeiffer, 1839, Regional

            • 11. Troschelviana hians Poey, 1852, Local

            • 12. Troschelviana petitiana Orbigny, 1842, Local

      • Subclase Caenogastropoda
        • Orden Architaenioglossa
          • Familia Megalomastomatidae
            • 13. Farcimen alutaceum Menke in Pfeiffer, 1846, Local

            • 14. Farcimen auriculatum Orbigny, 1842, Regional

            • 15. Farcimen bartschi Alcalde, 1945, Local

            • 16. Farcimen bilabiatum Alcalde, 1945, Local

            • 17. Farcimen bituberculatum Sowerby, 1850, Local

            • 18. Farcimen cisnerosi Alcalde, 1945, Local

            • 19. Farcimen guitarti Torre et Bartsch, 1942, Local

            • 20. Farcimen imperator Alcalde, 1945, Local

            • 21. Farcimen jaumei Alcalde, 1945, Local

            • 22. Farcimen magister Torre et Bartsch, 1942, Local

            • 23. Farcimen majusculum Alcalde, 1945, Local

            • 24. Farcimen rocai Torre et Bartsch, 1942, Local

            • 25. Farcimen seminudum Poey, 1854, Regional

        • Orden Littorinimorpha
          • Familia Annulariidae
            • 26. Chondropoma delatreanum Orbigny, 1842, Regional

            • 27. Chondrothyrium alcaldei Jaume et Sánchez de Fuentes, 1943, Local

            • 28. Chondrothyrium borroi Jaume et Sánchez de Fuentes, 1943, Local

            • 29. Chondrothyrium crenimargo Pfeiffer, 1858, Local

            • 30. Chondrothyrium mortuorium Sánchez Roig, 1951, Local

            • 31. Chondrothyrium torrei Jaume et Sánchez de Fuentes, 1943, Local

            • 32. Chondrothyrium violaceum Pfeiffer, 1858, Regional

            • 33. Cubadamsiella beneitoi, Fernández-Garcés 2003, Local

            • 34. Cubadamsiella lamellata Alcalde 1945, Local

            • 35. Cubadamsiella leoni Torre et Bartsch, 1941, Local

            • 36. Cubadamsiella procax Poey, 1851 Local

            • 37. Torrella trinidadensis Torre et Bartsch, 1941, Local

            • 38. Troschelvindex inculta Poey, 1851, Local

      • Subclase Heterobranchia
        • Orden Systellommatophora
          • Familia Veronicellidae
            • 39. Veronicella cubense Pfeiffer, 1840, Pancubana

            • 40. Leidyula floridana Leidy y Binney, 1851, Pancubana y la Florida (USA)

        • Orden Stylommatophora
          • Familia Agriolimacidae
            • 41. Deroceras laeve Müller, 1774, Mundial

          • Familia Bradybaenidae
            • 42. Bradybaena similares Férussac, 1821, Mundial

          • Familia Cepolidae
            • 43. Cysticopsis exauberi Aguayo et Jaume, 1954, Regional

            • 44. Cysticopsis letranensis Pfeiffer, 1857, Local

            • 45. Euclastaria debilis Pfeiffer, 1839, Regional

            • 46. Eurycampta poeyi Petit, 1836, Regional

            • 47. Hemitrochus pseudogilva Torre, 1939, Local

            • 48. Hemitrochus tephritis Morelet, 1849, Local

            • 49. Setipellis stigmatica Pfeiffer, 1841, Regional

            • 50. Suavitas suavis Torre et Bartsch, 1941, Local

          • Familia Gastrodontidae
            • 51. Zonitoides arboreus, Say 1862, Mundial

          • Familia Helicodiscidae
            • 52. Helicodiscus apex Adams, 1849, Pancubana

          • Familia Oleacinidae
            • 53. Melaniella alcaldei Aguayo et Jaume, 1954, Local

            • 54. Melaniella fuentesi Aguayo et Jaume, 1954, Local

            • 55. Oleacina cyanozoaria Gundlach in Pfeiffer, 1857, Local

            • 56. Oleacina regularis Gundlach, 1857, Regional

            • 57. Oleacina solidula Pfeiffer, 1840, Pancubana

            • 58. Oleacina straminea Deshayes, 1819, Pancubana

            • 59. Oleacina subulata Pfeiffer, 1839, Regional

            • 60. Varicella gundlachi Pfeiffer, 1866, Local

          • Familia Orthalicidae
            • 61. Liguus fasciatus Müller, 1774, Regional (Cuba, Bahamas y cayos de la Florida)

          • Familia Polygyridae
            • 62. Polygyra lingulata Deshayes in Férussac, 1859, Pancubana

            • 63. Praticolella griseola Pfeiffer, 1841, América

          • Familia Pupillidae
            • 64. Pupoides marginatus Pfeiffer, 1839, América

          • Familia Sagdidae
            • 65. Hojeda boothiana Pfeiffer, 1839, Pancubana

            • 66. Lacteoluna selenina Gould, 1839, América

            • 67. Odontosagda hillei Pfeiffer, 1870 Local

          • Familia Spiraxidae
            • 68. Spiraxis moreletianus Pfeiffer, 1866, Local

          • Familia Streptaxidae
            • 69. Streptostele musaecola Morelet, 1860, Mundial

          • Familia Subulinidae
            • 70. Cryptelasmus canteroiana Gundlach in Pfeiffer, 1857 Local

            • 71. Lamellaxis gracilis Hutton, 1834, Mundial

            • 72. Obeliscus homalogyrus Shuttleworth in Pfeiffer, 1851, Local

            • 73. Opeas pumilum Pfeiffer, 1840, América

            • 74. Subulina octona Bruguiére, 1792, Mundial

          • Familia Succinidae
            • 75. Succinea tenuis Gundlach, 1858, Local

          • Familia Thysanophoridae
            • 76. Thysanophora incrustata Poey, 1852, Pancubana

            • 77. Thysanophora saxicola Pfeiffer, 1840, Pancubana

            • 78. Lyroconus plagioptycha Shuttleworth, 1854, América

          • Familia Urocoptidae
            • 79. Gongylostomella banaoensis Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 80. Gongylostomella bicolor Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 81. Gongylostomella canteroiana Gundlach in Arango, 1876, Local

            • 82. Gongylostomella creola Aguayo, 1934, Local

            • 83. Gongylostomella gundlachi Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 84. Gongylostomella pilsbryi Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 85. Gongylostomella vigiana Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 86. Macroceramus canimarensis Pfeiífer, 1839, Pancubana

            • 87. Microceramus angulosus Gundlach in Pfeiffer, 1857, Regional

            • 88. Microceramus sanctispiritensis Pilsbry, 1913, Regional

            • 89. Microceramus trinidadensis Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 90. Nesocoptis leoni Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 91. Nesocoptis mortei Torre y Bartsch, 2008, Local

            • 92. Nesocoptis prima Arango, 1882, Local

          • Familia Vitrinidae
            • 93. Hawaiia minuscula Binney, 1840, Mundial

          • Familia Zachrysidae
            • 94. Zachrysia auricoma Férussac, 1822, Pancubana

            • 95. Zachrysia petitiana Orbigny, 1842, Local

            • 96. Zachrysia poeyi Jaume, 1984, Local

            • 97. Zachrysia trinitaria Gundlach in Pfeiffer, 1858, Regional

          • Familia Zonitidae
            • 98. Retinella identata (Morelet, 1864), América

Para la Subclase Neritimorpha se registró solamente la familia Helicinidae, de la cual 12 especies fueron registradas. Todas las especies son endémicas, de ellas, cinco lo son para el macizo. La Subclase Caenogastropoda está representada por dos familias, Annulariidae y Megalomastomatidae, ambas con 13 especies. La familia Annulariidae, la segunda más diversa de Cuba, presenta 100 % de endemismo y 11 especies únicas de este macizo. El género Chondrothyrium es endémico de la región (Guamuhaya, alturas al norte de Villa Clara y Santi Spíritus) cuenta con cinco endémicas. Chondrothyrium violaceum, se categoriza como Vulnerable y se pronostica su posible extinción en el 2050 si las condiciones ambientales siguen empeorando y no se hace un correcto manejo de la especie y de las áreas en que habita ( Bauzá y Hernández, 2022 Bauzá, M.A. y Hernández, M. (2022). Chondrothyrium violaceum. Familia Annulariidae. En Mancina, C.A., Vega-Catalá, C., del Castillo, S.L. y Fuentes, I.M. (Eds.), El cambio climático y la biodiversidad en Cuba: impactos, adaptación y áreas prioritarias para la conservación (p. 94). Editorial AMA. ). En cuanto a la familia Megalomastomatidae, presenta un solo género el cual es endémico para Cuba y de las 32 especies descritas casi la mitad pueden encontrarse en esta región.

La subclase Heterobranchia registra la mayor cantidad de especies de moluscos terrestres que habitan en Cuba. Para el macizo se registró 60 especies pertenecientes a 20 familias y 76 % de endemismo; 14 especies son introducidas. Las especies Suavitas suavis y Zachrysia petitiana están categorizadas como Vulnerables ( Hernández, 2016 Hernández, M. (2016). Zachrysia petitiana. En Hidalgo-Gato, M.M., J. Espinosa y R. Rodríguez-León. (Eds.). Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba (pp.141-142). Editorial Academia.).

Las zonas más elevadas del macizo Guamuhaya son potencialmente las de mayor riqueza de especies ( Fig. 1 ). Las regiones del Nicho-Pico-San Juan-El Naranjo, este de Topes de Collantes (desde Jibacoa hasta Trinidad), La Sierrita y la Sierra de Banao (Banao-Gavilanes) fueron las zonas elevadas de mayor diversidad. En tanto, entre las zonas bajas se destaca las alturas al norte de la ciudad de Trinidad. Estas regiones son sitios geomorfológicos antiguos, donde predominan las rocas calcáreas. Estas regiones también coinciden con las principales áreas protegidas establecidas en el macizo. Aunque, existen grandes zonas de riqueza potencial fuera de las áreas protegidas.

Figura 1.  Mapa de riqueza potencial de moluscos terrestres en el macizo montañoso Guamuhaya.
Figure 1.  Map of potential richness of land snals in the Guamuhaya mountain massif.

REFERENCIAS

 

Bauzá, M.A. y Hernández, M. (2022). Chondrothyrium violaceum. Familia Annulariidae. En Mancina, C.A., Vega-Catalá, C., del Castillo, S.L. y Fuentes, I.M. (Eds.), El cambio climático y la biodiversidad en Cuba: impactos, adaptación y áreas prioritarias para la conservación (p. 94). Editorial AMA.

Bouchet P., Rocroi J.P., Hausdorf B., Kaim A., Kano Y., Nützel A., Parkhaev P., Schrödl M., Strong E.E. (2017). Revised classification, nomenclator and typification of gastropod and monoplacophoran families. Malacologia,61(1-2), 1-526. https://doi.org/10.4002/040.061.0201 .

Brown, J.L., Bennett, J.R., French, C.M. (2017). SDMtoolbox 2.0: the next generation Python-based GIS toolkit for landscape genetic, biogeographic and species distribution model analyses. PeerJ, 5, e4095. https://doi.org/10.7717/peerj.4095 .

ESRI (Environmental Systems Research Institute). (2011). ArcGIS Desktop: v 10.2. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.

Fontenla J. L., Espinosa J., Maceira D. y Hernández M. (2013). Biogeografía histórica de los géneros endémicos de moluscos terrestres de cuba. determinación y relaciones entre sistemas biogeográficos. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 25, 141-162.

Hernández, M. (2016). Suavitas suavis. En Hidalgo-Gato, M. M., J. Espinosa y R. Rodríguez-León. (Eds.). Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba, (pp.136-147). Editorial Academia.

Hernández, M. (2016). Zachrysia petitiana. En Hidalgo-Gato, M.M., J. Espinosa y R. Rodríguez-León. (Eds.). Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba (pp.141-142). Editorial Academia.

Hernández, M., Alvarez-Lajonchere, L., Martínez, D., Maceira, D., Fernández, A., Espinosa, J. (2017). Moluscos terrestres y dulceacuícolas. En Mancina C.A. y Cruz, D.D. (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp.157-184). Editorial AMA.

Hernández, M., Bauzá, M.A., Franke, S. y Fernández-Velázquez, A. (2020). A new genus and species of cepolid from Cuba (Pulmonata, Helicoidea). Ruthenica, 3, 155-164. https://doi.org/10.35885/ruthenica.2021.30(3).3 .

Hijmans, R. Cameron, J.S., Parra, E. J.L., Jones, P.G. y Jarvis, A. (2005). Very high-resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25, 1965-1978.

Kass, J.M., Vilela, B., Aiello-Lammens, M.E., Muscarella, R., Merow, C. y Anderson, R.P. (2018). WALLACE: A flexible platform for reproducible modeling of species niches and distributions built for community expansion. Methods in Ecology and Evolution, 9, 1151-1156. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12945 .

Mateo, J.M. y Hernández, D. (2019). Los mapas de las regiones geográficas de Cuba como vía para la integración entre la cartografía geoinformacional y la geoecología. En: Seolin, L y Salinas, E. (Eds.), Cartografía Biogeográfica e da Paisagem Volume II (pp. 89-112). Editorial Tupã.

Phillips, S.J., Anderso,n R.P. y Schapire, R.E. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190, 231-259.

Rosenberg, G. (2014). A New Critical Estimate of Named Species-Level Diversity of the Recent Mollusca. American Malacological Bulletin, 32(2), 308-322. https://doi.org/10.4003/006.032.0204 .

Suárez, A. y Fernández-Velázquez, A. (2022). Descripción de dos nuevas especies de Cerion (Mollusca: Pulmonata: Cerionidae) de Cuba. Novitates Caribaea, 19, 62-71. https://doi.org/10.33800/nc.vi19.278 .

Vega, G., Gómez, R., Cabrera, J. L., Echevarría, R., Pérez, R., Mesa, J., Reyes, A., Herrera, P., Hernández, A., Martínez, R. (2013). Macizo Guamuhaya; la vegetación como un componente del ordenamiento territorial ambiental. Parte I. Revista Ecovida, 4(2), 54-67