Introducción
⌅La problemática relacionada con la biodegradación o el biodeterioro de materiales celulósicos, implica alteraciones de las propiedades físico-químicas y mecánicas del material por acción de organismos biológicos; donde influyen, además, variables microclimáticas como la temperatura ambiental y la humedad relativa, que a su vez condicionan la actividad de los agentes biológicos de degradación (Sameño, 2018Sameño, M. (2018). El biodeterioro en edificios del patrimonio cultural. Metodología de evaluación de tratamientos biocidas. [Tesis de Doctorado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España].; Vaillant y Valentín, 1996Vaillant, M. y Valentin, N. (1996). Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Editorial Ministerio de Educación y Cultura. I.P.H.E. Madrid.; Valentín, 2003Valentín, N. (2003). El biodeterioro de materiales orgánicos. Conferencia del Instituto de Patrimonio Histórico Español, España.; Vaillant, 2013Vaillant, M. (2013). Biodeterioro del patrimonio histórico documental: Alternativas para su erradicación y control. Museu de Astronomia e Ciências Afins, Fundação Casa de Rui Barbosa, Rio de Janeiro, Brasil.).
Este fenómeno ocurre frecuentemente en colecciones ya sean de bienes pictóricos, arte textil o documentos gráficos, exhibidas en los museos u otras edificaciones de valor cultural y que tienen en común el estar constituidas por sustancias orgánicas de diversa naturaleza; la más abundante, la celulosa. El biodeterioro de un soporte histórico también incluye modificaciones del aspecto estético, y la intensidad de dichas modificaciones está en función de los componentes de los soportes y de las condiciones ambientales. Gran parte de las colecciones de naturaleza orgánica se caracterizan por su alta higroscopicidad. Ello significa un incremento del contenido de humedad del soporte, especialmente, cuando los objetos son expuestos a una insuficiente ventilación y a una humedad relativa superior al 65% (Vaillant, 2013Vaillant, M. (2013). Biodeterioro del patrimonio histórico documental: Alternativas para su erradicación y control. Museu de Astronomia e Ciências Afins, Fundação Casa de Rui Barbosa, Rio de Janeiro, Brasil.; Valentín, 2003Valentín, N. (2003). El biodeterioro de materiales orgánicos. Conferencia del Instituto de Patrimonio Histórico Español, España.).
Vaillant y Valentín (1996Vaillant, M. y Valentin, N. (1996). Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Editorial Ministerio de Educación y Cultura. I.P.H.E. Madrid.) y Valentín (2003)Valentín, N. (2003). El biodeterioro de materiales orgánicos. Conferencia del Instituto de Patrimonio Histórico Español, España. plantean que la celulosa es el material orgánico más ampliamente degradado por una gran diversidad de organismos, los cuales son capaces de ocupar y aprovechar todos los sustratos existentes. Es el caso de bacterias, hongos e insectos que por sí solos, o con la ayuda de asociaciones simbióticas, pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas en un breve periodo de tiempo. En particular, los insectos ocupan el lugar más relevante entre los agentes de biodeterioro y constituyen plagas de difícil erradicación, pues atacan a las maderas que han servido de soporte a las obras de arte, así como a las maderas estructurales de los bienes inmuebles (marcos de puertas y ventanas, techos de viga y tablazón).
Como parte de los grupos de insectos más peligrosos por su voracidad, expansión y complejo control, se encuentran las termitas (Insecta: Isoptera) (Fontes y Milano, 2002Fontes, L.R. y Milano, S. (2002). Termites as an urban problem in South America. Sociobiology, 40, 103-151.). Este orden de insectos tiene dos familias fundamentales que inciden como agentes biológicos de deterioro: Rhinotermitidae (termitas subterráneas), que forman sus nidos primarios en el interior del suelo de zonas ajardinadas que rodean los edificios, en la madera húmeda en contacto con la tierra o en las raíces de los árboles, para luego desplazarse por tuberías, conductos eléctricos y oquedades, y así construir sus nidos secundarios y túneles de forrajeo para acceder a materiales celulósicos localizados en el interior del inmueble; y Kalotermitidae (termitas de madera seca) que puede establecerse directamente en la madera de los muebles, que encuentran como nuevos sitios de infestación en el interior de las edificaciones.
Anteriormente para Cuba se registraron tres taxones de termitas con gran incidencia en el entorno urbano, a través de un inventario realizado en edificios patrimoniales del Centro Histórico de La Habana. En este trabajo Cabrera-Dávila y López-Bello (2013)Cabrera Dávila, G. y López Bello, M. (2013). Aspectos de la taxonomía, distribución y biología de las termitas (Insecta: Isoptera) del Centro Histórico de La Habana, Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 53, 253-258. identificaron a: Cryptotermes brevis, Coptotermes gestroi y Heterotermes sp, e informaron sobre aspectos de la taxonomía, biología y distribución de estas especies, con el fin de facilitar su identificación y conocimiento respecto a sus hábitos, para su futura prevención y control.
En el presente artículo se abordan las termitas ya identificadas en los edificios patrimoniales del Centro Histórico de La Habana, ofreciendo en esta ocasión elementos sobre su detección, signos de infestación y daños que causan. Además, se elabora una clave para la identificación de estos taxones, en función de sus signos de infestación; todo con el propósito de contribuir más eficazmente a su localización y erradicación como agentes de biodeterioro.
Materiales y métodos
⌅El procedimiento fue el mismo descrito en Cabrera Dávila y López Bello (2013)Cabrera Dávila, G. y López Bello, M. (2013). Aspectos de la taxonomía, distribución y biología de las termitas (Insecta: Isoptera) del Centro Histórico de La Habana, Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 53, 253-258., que consistió en la visita a 21 edificios de valor patrimonial del Centro Histórico de La Habana. En estos edificios se examinaron los posibles hábitats de colonización de las termitas, como canales externos en paredes, madera estructural, muebles, piezas históricas afectadas y documentos dañados. Se recolectaron un total de 45 muestras, pertenecientes a diferentes colonias de estos insectos, para lo cual se emplearon pinzas suaves y pinceles. El material recolectado se conservó en etanol 80% y se encuentra depositado en los Laboratorios de Biología del Gabinete de Conservación y Restauración y del Grupo de Diagnóstico de la Oficina del Historiador de La Habana.
Resultados
⌅Detección, Signos de infestación y Daños que causan
⌅Cryptotermes brevis (Kalotermitidae)
⌅Se constató como signo de infestación más común de la especie C. brevis, la presencia de acumulaciones de pellets fecales fuera de las piezas afectadas (Fig. 1A). Esta termita de madera seca, expulsa sus residuos fecales a través de orificios que construyen en la superficie de la madera y que se acumulan a forma de montículos inmediatamente debajo de las estructuras que colonizan. Los orificios resultaron difíciles de detectar ya que son sellados con material intestinal endurecido. Otro signo evidente fue la aparición de las alas de los alados, las cuales pierden los individuos al localizar nuevos sitios de infestación.
En los edificios patrimoniales del Centro Histórico de La Habana, C. brevis se encontró específicamente en marcos de cuadros de madera, marcos de puertas y muebles, así como en la tablazón y vigas de madera que conforman los techos. Durante este estudio se verificó también su ataque a otros materiales celulósicos, próximos a las piezas de madera infestadas; incluso se detectó su actividad en papel, a través de extensas perforaciones en el mismo (Tabla 1, Fig. 1B-F). Para esta especie no se encontraron nidos ni túneles exteriores a la superficie de la madera; solo se hallaron galerías excavadas y conectadas unas con otras en el interior de las estructuras que atacaron, y únicamente la superficie externa de la pieza se mantuvo intacta.
Coptotermes gestroi (Rhinotermitidae)
⌅Para esta termita subterránea la principal evidencia de infestación fue la formación de túneles visibles en diferentes superficies. Durante este trabajo, C. gestroi se capturó mayormente en el interior de inmuebles, en túneles localizados en paredes, techos y pisos tanto de niveles bajos como altos. También se encontró en maderas estructurales (dinteles y marcos de puertas), las cuales se hallaron completamente deterioradas producto de las excavaciones en su interior. Se observó su actividad en otros materiales derivados de la celulosa como el papel y el cartón, además de causar daños en plástico, cuero, tejidos, yeso y otros, producidos durante el forrajeo (Tabla 1, Fig. 3). Las galerías construidas por esta especie, para el tránsito de los individuos en la formación de nuevas colonias y en la búsqueda de madera como alimento, fueron gruesas, de aspecto áspero, no uniformes (Fig. 2); exhibidas principalmente en paredes, techos, y también en interiores de armarios y cajas de fluidos eléctricos. Por otra parte, estas galerías se encontraron en ocasiones inactivas o abandonadas, debido a la localización por la especie de nuevos sitios de alimentación y refugio, o porque las condiciones ambientales, fundamentalmente de humedad, les resultaron desfavorables.